La instalación de placas solares en empresas para su abastecimiento energético es una solución con evidentes beneficios medioambientales y muy ahorrativa desde el punto de vista económico. Además, los plazos de amortización de la inversión son muy cortos, y pueden reducirse más todavía si se accede a algunas de las ayudas y subvenciones que están aprobando las distintas administraciones con la financiación del Fondo Europeo de Recuperación.
Asimismo, a la hora de valorar la rentabilización de la instalación de sistemas de autoconsumo solar en empresas también hay que considerar la escalada de los precios de la luz, ya este incremento de la factura eléctrica hace mucho más rentable apostar por las instalaciones fotovoltaicas, y por tanto reduce los plazos para amortizarlas, si se atiende al coste que supondría seguir dependiendo del suministro eléctrico en un mercado tan alcista.
Ejemplos de autofinanciación de instalaciones de autoconsumo solar en empresas de Valencia
Con todo, incluso antes de la actual coyuntura de precios eléctricos muy altos, eran ya inversiones que en muchos casos se autofinanciaban, pudiendo de hecho nosotros mismos poner varios ejemplos que lo acreditan, concretamente de proyectos desarrollados para instalaciones de autoconsumo solar en empresas de Valencia de distintos sectores. Tan demandantes de energía además como una industria del sector de la automoción y otra agroalimentaria.
Instalación de un sistema de autoconsumo solar en empresa de Valencia del sector de la automoción
Así, en la primera, una industria automotriz ubicada en el Camp de Túria, hicimos una instalación solar fotovoltaica de 425 kWp para autoconsumo sin generación de excedentes, que consta de 1.032 módulos sobre una estructura soporte de aluminio anodizado que lleva tanto la tornillería como el anclaje en acero inoxidable. Mientras que el sistema de control y monitorización dispone de funcionalidades antivertido, datalogger y distintos sensores ambientales, que permiten medir desde la temperatura ambiente y la radiación exterior hasta la propia temperatura de los módulos.
La instalación posibilita actualmente a la industria ahorrar un 35% de la energía anual que precisa, con una reducción de emisiones de CO2 a la atmósfera cuantificable en 292.400 kg al año.
Además, casi toda la energía verde generada se consume inmediatamente, existiendo una coincidencia prácticamente total entre la curva de consumo y la de producción. Esto, en precios de suministro eléctrico de 2020 suponía un ahorro de 55.000€/año, y un plazo de amortización de tan solo cinco años.
La financiación se realizó a través de un leasing bancario a siete años, sin inversión inicial y con intereses fijos muy bajos, lo que permite que la instalación se sufrague año a año con los propios ahorros generados.
Instalación de un sistema de autoconsumo solar en empresa de Valencia del sector agroalimentario
En lo que respecta al otro ejemplo que poníamos de proyectos nuestros de instalaciones de autoconsumo solar en empresas de Valencia que se autofinanciaban, el de la industria agroalimentaria, situada también en el Camp de Túria, en su caso hicimos la instalación en 2019 de 200 kWp para autoconsumo sin excedentes.
Para ello, empleamos 715 módulos fotovoltaicos policristalinos y 4 inversores SMA, así como una estructura y un sistema de monitorización y control similares a los de la industria del sector de la automoción.
La instalación supone un ahorro del 30% de la energía que se consume anualmente en la empresa, y una reducción de emisiones de CO2 cifrable en 137.600 kg. Mientras que en términos económicos ya propiciaba un ahorro de 32.000€/año en función de los precios del suministro eléctrico de 2019, con lo que actualmente ese importe será mucho mayor, y por tanto habrá una importante reducción del plazo de amortización de cinco años inicialmente previsto.
Además, como en el caso anterior se escogió una fórmula de financiación mediante leasing bancario a 7 años, sin necesidad de inversión inicial y con un muy bajo interés fijo, con lo que la instalación ya entonces se podía pagar año a año tan solo con los ahorros que producía.
Referentes para instalación de sistemas de autoconsumo solar en empresas
En Ensoval hemos desarrollado infinidad de proyectos de instalaciones autoconsumo solar en empresas de Valencia, así como de otros muchos lugares repartidos por toda la geografía nacional. Con la dotación de nuestros sistemas, hemos conseguido que nuestros clientes puedan reducir su factura eléctrica, mejorar su eficiencia energética y aumentar la calidad de su suministro. Por no hablar de todo lo que supone a efectos de responsabilidad social corporativa optar por la energía renovable que no perjudica el medio ambiente.
Igualmente, hay que valorar que nuestras instalaciones solares fotovoltaicas permiten integrar la energía generada en el interior de la red eléctrica general, lo que sirve tanto para paliar déficits de abastecimiento como para poder volcar hipotéticos excedentes.
Asimismo, nos caracterizamos por diseñar instalaciones llave en mano a medida para las empresas, ocupándonos también de asesorar al cliente sobre posibles ayudas y subvenciones, que ahora van a aumentar exponecialmente gracias al Fondo Europeo de Recuperación, que tiene entre sus principales objetivos impulsar la transición energética a todos los niveles.
Así, si buscas especialistas en Valencia en autoconsumo solar de empresas no dudes en contar con Ensoval. ¡Contacta con nosotros y te informaremos con más detalle sobre todas las ventajas de las que se puede beneficiar tu negocio!
La invasión de Ucrania aboca a acelerar el autoconsumo con renovables
El conflicto tiene un fuerte impacto en el mercado energético, al encarecer el suministro del gas, que tiene una gran repercusión en la conformación de los precios eléctricos. Un problema que según los expertos hace más necesario todavía impulsar la apuesta por las renovables, tanto en la vertiente de autoconsumo doméstico como industrial. Este sería el único modo para países como España de poder aspirar a la autosuficiencia en el abastecimiento de energía, obteniendo además los consabidos beneficios medioambientales y económicos aparejados al cambio de modelo.
La situación generada por la invasión de Ucrania está repercutiendo con fuerza en el ámbito energético, poniendo de manifiesto la dependencia general europea frente al suministro externo de recursos como el gas, proveniente en estos momentos en un 40% de Rusia, aunque hay ciertos países como Alemania cuyo porcentaje llega al 55%.
En este sentido, España supone una excepción, ya que en 2021 el gas de procedencia rusa solo supuso el 8,9% de sus importaciones, al nutrirse en gran parte del argelino (canalizado ahora exclusivamente a través de gaseoducto que une Megdaz y Almería tras el cierre del que pasaba por Marruecos), así como de las importaciones de gas licuado que viene por barco, y que es tratado en las diversas plantas regasificadoras que hay en nuestro país, que totaliza el 25% de toda la infraestructura de este tipo que hay en la Unión Europea.
El autoconsumo con renovables también favorece la autonomía energética
Aunque de momento el país parezca tener asegurado el suministro esto no significa que nos quedemos al margen de la crisis energética, ya que la subida de la demanda a nivel mundial está provocando una importante alza de los precios del gas, dentro de un mercado eléctrico como el europeo que está muy influenciado precisamente por la cotización de este recurso, con la consiguiente repercusión que esto tiene en la factura eléctrica que pagan hogares y empresas. Si bien, Bruselas está buscando fórmulas en estos momentos para desacoplar los precios de la electricidad de los del gas.
Pero más allá de posibles medidas de emergencia como las que se están estudiando, la crisis actual por los problemas en Ucrania está poniendo encima de la mesa ideas como la necesidad de buscar un mayor independencia energética de los 27. Algo que solo puede venir de la mano de una apuesta todavía más decidida por la transición del modelo hacia el de las renovables, que extienda con más fuerza el autoconsumo doméstico y de las empresas, usando una fuente de energía que es limpia y por tanto medioambientalmente sostenible, mucho más ahorrativa y que no aboca a dependencias externas del suministro energético de recursos como el gas o el petróleo.
De hecho, como bien sabemos, esta idea de transformación del modelo energético ya estuvo muy presente a la hora de diseñar el fondo europeo de recuperación Next Generation, que tenía en la transición ecológica y digital dos de sus principales vectores, lo que se ha traducido en ayudas directas para el autoconsumo doméstico.
Necesidad de apostar por un nuevo modelo energético basado en el autoconsumo
Pero los acontecimientos que estamos viviendo implican la necesidad de redoblar la apuesta, particularmente en lugares como España que tienen unas condiciones privilegiadas para la generación de energía eléctrica para autoconsumo mediante energía solar, ya que hay lugares como la Comunidad Valenciana o la Región de Murcia que llegan a alcanzar promedios de casi 300 días soleados al año.
Hay que destacar que la transformación energética ya iba a buen paso en España antes de la crisis de estos días, como lo acredita que a lo largo de 2021 se instalaran más de 1.203 MW de potencia para autoconsumo, más del doble que en 2020, según datos de la Unión Española Fotovoltaica (UNEF).
Aunque haría falta desplegar muchos miles de megavatios más para poder hablar de conceptos como autosuficiencia energética con renovables y descarbonización completa. Actualmente, de acuerdo a Red Eléctrica Española la estructura de generación de electricidad a febrero de 2022 dependería en un 61% de energías no renovables y en un 39% de renovables, de la que la solar fotovoltaica, la del autoconsumo doméstico, supondría un 7,8% del mix eléctrico.
Los autoconsumidores, los menos afectados por esta situación
Lo que sí es indudable a día de hoy es que a quien menos les afecta la escalada del gas y su repercusión en el mercado eléctrico es a los autoconsumidores, al producir en el peor de los casos una buena parte de su demanda, cuando no son directamente autosuficientes,o incluso generan excedentes susceptibles de ser volcados a la red general.
Esto además ya se estaría apreciando en la propia demanda eléctrica general, que en febrero de 2022 ha descendido casi medio punto respecto al mismo mes del año anterior, algo que solo se explica por el impacto del autoconsumo, tanto particular como empresarial (el 41% de la energía renovable instalada en el año precedente fue para industrias).
Este hecho al margen de tener unas obvias repercusiones positivas a efectos medioambientales y económicos, también afecta a la autosuficiencia energética, debido a que los nuevos megativos que se generan no hay que comprarlos en un mercado mayorista al alza, y sujeto a turbulencias como las que estamos viviendo ahora.
Por ello, es tan importante ahondar en esta vía, y redoblar todavía más la apuesta por las renovables y el autoconsumo, que son sinónimo de sostenibilidad medioambiental, ahorro económico y autonomía energética.
¿Qué requisitos debe cumplir una empresas de instalaciones fotovoltaicas?
La instalación de placas solares para autoconsumo energético debe adecuarse tanto a la normativa legal como a unos estrictos criterios técnicos que propiciarán su óptimo funcionamiento. Por ello, conviene confiar el montaje de este tipo de sistemas a empresas de energía solar fotovoltaica que ofrezcan todas las garantías.
El RD 244/2019 es el último marco normativo que regula en España la obtención de las licencias y permisos preceptivos para la instalación de placas solares para autoconsumo. En Ensoval, con el objetivo de ofrecer las máximas facilidades a nuestros clientes nos encargamos de realizar todas las gestiones necesarias para el montaje y legalización de las instalaciones fotovoltaicas.
¿Buscas empresas de autoconsumo fotovoltaico que se ocupen de toda la vertiente administrativa?
Como empresa de energía solar fotovoltaica con una amplísima experiencia en el desarrollo de tipo de proyectos, podemos garantizar que nuestras instalaciones de placas solares cumplan estrictamente todos los requisitos legales necesarios. Para ello, atendemos a los marcos normativos específicos de cada comunidad, ya que en este sentido, sin ir más lejos, pueden variar los criterios a los que han de atenerse las empresas de placas solares en Valencia con respecto a los de otras comunidades.
Además, tenemos muy presente las recomendaciones de organismos oficiales como el IDAE, el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía de España (adscrito al Ministerio para la Transición Ecológica), que ofrece una guía profesional para la tramitación de las instalaciones de autoconsumo eléctrico.
Diseño de la instalación fotovoltaica, permisos de acceso y conexión
Un primer requisito que hay que cumplir es que cualquier instalación de placas solares que exceda los 10 kW de potencia ha de ir acompañada de un proyecto técnico, mientras que para las inferiores a esa potencia bastaría con una memoria técnica.
Asimismo, las empresas de instalaciones fotovoltaicas deben obtener para los proyectos que desarrollen el Código de Autoconsumo o CAU, que es proporcionado por la compañía distribuidora. Y en el caso de que se trate de instalaciones con excedentes de potencia superiores a 15 kW habrá de solicitarse también el permiso de acceso y conexión, del que están exentos los proyectos de autoconsumo o que vayan a generar energía sobrante por debajo de la potencia indicada.
Autorizaciones administrativas y licencias
Como anticipábamos antes, en Ensoval a la hora de solicitar todas las autorizaciones seguimos escrupulosamente la normativa de cada comunidad en lo referente a:
Las licencias de obras, por su parte, son tramitadas con los ayuntamientos, cumpliendo los criterios establecidos por cada consistorio, y abonando la tasa fijada en concepto de impuesto de construcciones y obras (ICIO), que eso sí suele estar bonificado en porcentajes que pueden llegar al 95%.
Certificados de instalación eléctrica y fin de obra
Una vez concluida la obra, las empresas de energía solar fotovoltaica hemos de solicitar el CIE o certificado de instalación eléctrica, como paso previo para obtener la certificación de fin de obra, excepto si se trata de instalaciones de Baja Tensión que no sobrepasen los 100 kW de potencia, que están exentas de tener que solicitar la autorización de la instalación.
Contratos de acceso y licencia de actividad
En función de la necesidad de servicios auxiliares de producción que detectemos, las empresas de energía solar fotovoltaica habremos de solicitar también contratos de acceso. Mientras que las licencias de actividad solo se aplicarían a aquellas instalaciones de autoconsumo con excedentes no sujetas a compensación, debido a que estas han de tener autorización para vender la energía sobrante en el mercado eléctrico.
Igualmente, las instalaciones de autoconsumo colectivo también han de formalizar un acuerdo para el reparto y la compensación de los excedentes.
Inscripciones en registros
Las comunidades tienen actualmente la opción de decidir la creación de registros de autoconsumo, por lo que la empresa instaladora de energía fotovoltaica ha de tener en cuenta la legislación autonómica sobre la materia.
Lo que sí resulta a día de hoy obligatorio para cualquier instalación de BT que supere los 100 kW de excedentes es la inscripción en el Registro Administrativo de Autoconsumo de Energía Eléctrica, que opera a nivel nacional y que depende del Ministerio de Transición Ecológica.
Además, estas instalaciones también han de ser registradas en el RAIPRE, el Registro Administrativo de Instalaciones Productoras de Energía Eléctrica.
Contratos con comercializadoras
Por último, cualquier instalación con excedentes no acogida a compensaciones que vaya a operar en el mercado eléctrico tendrá que llegar a un acuerdo con una empresa comercializadora para la venta de la energía.
Como has podido comprobar la instalación de sistemas de placas solares fotovoltaicas conlleva la realización de muchos trámites y gestiones burocráticas, aunque la nueva ley en vigor desde 2019 haya eliminado bastantes trabas. Además, no te tendrás que preocupar por nada, ya que Desde Ensoval nos encargamos de realizar todas las gestiones necesarias y agilizamos al máximo el proceso. Al tiempo, que también asesoramos a nuestros clientes sobre todas las subvenciones a las que pueden tener derecho y se las solicitamos.
Lo mejor y lo peor de 2021 en el sector energético
La espiral alcista en la factura eléctrica y el aumento de uso de las renovables han sido respectivamente lo más negativo y positivo de este año que acaba, que batirá todos los récords en cuanto a megavatios instalados de energía solar fotovoltaica, pulverizando los ya altísimos registros de 2020.
El mercado energético ha experimentado un año muy turbulento por las continuas subidas del precio de la electricidad, que han afectado tanto a los hogares como a los negocios y empresas, hasta el punto de llegar a suponer un lastre en las perspectivas de recuperación de la economía.
Sin embargo, el contrapunto positivo ha sido el impulso todavía mayor al autoconsumo con renovables, particularmente en lo que respecta a la instalación de sistemas de placas fotovoltaicas que ofrecen unas indudables ventajas medioambientales y económicas, al permitir un óptimo aprovechamiento de la energía solar en valencia, Alicante, Murcia y tantas otras zonas del Levante y el litoral mediterráneo español que tienen un promedio aproximado de 300 días soleados al año.
El encarecimiento de la factura eléctrica en 2021
La «tormenta eléctrica perfecta» que se ha producido este año ha tenido como factores principales el auge de la demanda energética global tras el frenazo de la actividad económica por la pandemia, las turbulencias en el mercado de derechos de emisión de CO2 motivadas por una demanda muy superior a la oferta, y la subida del precio del gas, un suministro particularmente delicado para España, que se abastece de reservas argelinas que tras el cierre del gaseoducto que pasaba por Marruecos solo pueden llegar por el que conecta directamente los yacimientos de Argelia con la costa de Almería, cuya menor capacidad ha de ser suplida con el transporte marítimo que supone un sobreprecio más añadido.
La subida de la luz en cifras
La escalada en el coste del MW/hora en el mercado mayorista de electricidad (donde se han llegado a alcanzar los 286,5 euros/MWh en este mes de diciembre frente a los 41,94 euros/MWh de noviembre de 2020) se ha traducido en un apreciable aumento de la factura eléctrica en los hogares que tienen contratada una tarifa regulada, sin que las sucesivas bajadas de impuestos como el IVA impulsadas por el Gobierno hayan logrado abaratar el recibo hasta guarismos equiparables a los de 2018, pese a las promesas existentes en este sentido.
Además de hacer mella en los particulares, esta subida también se ha dejado sentir en negocios y empresas, hasta el punto de representar uno de sus costes variables más importantes ahora mismo, especialmente en aquellas industrias de sectores electrointensivos como el siderúrgico o el cementero, que han visto comprometida muy seriamente su rentabilidad, viéndose abocadas incluso algunas compañías a suspensiones temporales de la actividad.
Este precio desbocado en la factura eléctrica también está afectando mucho a sectores como el cerámico, valorando por ejemplo la Asociación Española de Fabricantes de Azulejos y Pavimentos Cerámicos (Ascer) que esta subida compromete la competitividad de las empresas, que inevitablemente han de repercutir en el precio de venta de sus productos una parte aunque sea mínima del incremento de costes.
De hecho, tanto el propio encarecimiento directo de la factura eléctrica como el indirecto derivado de la subida de costes de producción están teniendo una plasmación en una escalada insólita del IPC, del 5,6% en diciembre, unos guarismos mensuales que no se alcanzaban desde la década de los 90 del pasado siglo.
El aumento del autoconsumo eléctrico, lo más positivo de 2021
El reverso positivo de esta espiral alcista en la factura de la luz ha sido la intensificación de la apuesta por las renovables, que son energías limpias, inagotables y mucho más baratas. Así, según datos de Red Eléctrica de España hasta junio de 2021 más de la mitad de la producción nacional de electricidad se había realizado con fuentes de este tipo, casi un 20% más que el año anterior. Y si nos vamos al papel de la energía solar fotovoltaica dentro del mix energético, nos encontramos que hubo días como el 6 de mayo de 2021 que llego a suponer el 13,2% del total.
Un incremento que es previsible que todavía vaya a más si atendemos a que en la actual coyuntura la instalación de sistemas de placas solares fotovoltaicas es más rentable que nunca, al propiciar una autosuficiencia energética que evita tener que abastecerse a los precios actuales del mercado, que implican también una evidente reducción del plazo de amortización de la inversión en la instalación.
Además, hay que tener en cuenta factores adicionales como la posibilidad de vender en la red general los excedentes producidos y la existencia de otros estímulos adicionales en forma de subvenciones, como por ejemplo las ayudas que concede la Generalitat valenciana para la instalación de paneles fotovoltaicos de energía solar en Valencia, Alicante y Castellón. Unos incentivos que a corto plazo aumentarán más aun dada la filosofía del Fondo Europeo de Recuperación, que tiene entre sus principales objetivos impulsar la transformación energética a todos los niveles.
Expertos en instalaciones de energía solar en Valencia
Ensoval es una empresa especializada en instalaciones de energía solar de Valencia, que ha dotado de sistemas fotovoltaicos a medida de sus necesidades a infinidad de particulares, empresas y explotaciones agrarias de todo el Levante y el conjunto de España.
Ofrecemos un servicio integral que incluye asesoramiento sobre subvenciones, realización de trámites, montaje de los módulos fotovoltaicos y su mantenimiento posterior. Así, nos ocupamos de todo para que nuestros clientes no se tengan que preocupar por nada. ¡Contáctenos y le informaremos más en detalle de todas las ventajas de confiar su instalación fotovoltaica a una empresa de referencia para todo lo relacionado con la dotación de sistemas de energía solar en Valencia!
Rentabilización de las instalaciones de autoconsumo solar en empresas
La instalación de placas solares en empresas para su abastecimiento energético es una solución con evidentes beneficios medioambientales y muy ahorrativa desde el punto de vista económico. Además, los plazos de amortización de la inversión son muy cortos, y pueden reducirse más todavía si se accede a algunas de las ayudas y subvenciones que están aprobando las distintas administraciones con la financiación del Fondo Europeo de Recuperación.
Asimismo, a la hora de valorar la rentabilización de la instalación de sistemas de autoconsumo solar en empresas también hay que considerar la escalada de los precios de la luz, ya este incremento de la factura eléctrica hace mucho más rentable apostar por las instalaciones fotovoltaicas, y por tanto reduce los plazos para amortizarlas, si se atiende al coste que supondría seguir dependiendo del suministro eléctrico en un mercado tan alcista.
Ejemplos de autofinanciación de instalaciones de autoconsumo solar en empresas de Valencia
Con todo, incluso antes de la actual coyuntura de precios eléctricos muy altos, eran ya inversiones que en muchos casos se autofinanciaban, pudiendo de hecho nosotros mismos poner varios ejemplos que lo acreditan, concretamente de proyectos desarrollados para instalaciones de autoconsumo solar en empresas de Valencia de distintos sectores. Tan demandantes de energía además como una industria del sector de la automoción y otra agroalimentaria.
Instalación de un sistema de autoconsumo solar en empresa de Valencia del sector de la automoción
Así, en la primera, una industria automotriz ubicada en el Camp de Túria, hicimos una instalación solar fotovoltaica de 425 kWp para autoconsumo sin generación de excedentes, que consta de 1.032 módulos sobre una estructura soporte de aluminio anodizado que lleva tanto la tornillería como el anclaje en acero inoxidable. Mientras que el sistema de control y monitorización dispone de funcionalidades antivertido, datalogger y distintos sensores ambientales, que permiten medir desde la temperatura ambiente y la radiación exterior hasta la propia temperatura de los módulos.
La instalación posibilita actualmente a la industria ahorrar un 35% de la energía anual que precisa, con una reducción de emisiones de CO2 a la atmósfera cuantificable en 292.400 kg al año.
Además, casi toda la energía verde generada se consume inmediatamente, existiendo una coincidencia prácticamente total entre la curva de consumo y la de producción. Esto, en precios de suministro eléctrico de 2020 suponía un ahorro de 55.000€/año, y un plazo de amortización de tan solo cinco años.
La financiación se realizó a través de un leasing bancario a siete años, sin inversión inicial y con intereses fijos muy bajos, lo que permite que la instalación se sufrague año a año con los propios ahorros generados.
Instalación de un sistema de autoconsumo solar en empresa de Valencia del sector agroalimentario
En lo que respecta al otro ejemplo que poníamos de proyectos nuestros de instalaciones de autoconsumo solar en empresas de Valencia que se autofinanciaban, el de la industria agroalimentaria, situada también en el Camp de Túria, en su caso hicimos la instalación en 2019 de 200 kWp para autoconsumo sin excedentes.
Para ello, empleamos 715 módulos fotovoltaicos policristalinos y 4 inversores SMA, así como una estructura y un sistema de monitorización y control similares a los de la industria del sector de la automoción.
La instalación supone un ahorro del 30% de la energía que se consume anualmente en la empresa, y una reducción de emisiones de CO2 cifrable en 137.600 kg. Mientras que en términos económicos ya propiciaba un ahorro de 32.000€/año en función de los precios del suministro eléctrico de 2019, con lo que actualmente ese importe será mucho mayor, y por tanto habrá una importante reducción del plazo de amortización de cinco años inicialmente previsto.
Además, como en el caso anterior se escogió una fórmula de financiación mediante leasing bancario a 7 años, sin necesidad de inversión inicial y con un muy bajo interés fijo, con lo que la instalación ya entonces se podía pagar año a año tan solo con los ahorros que producía.
Referentes para instalación de sistemas de autoconsumo solar en empresas
En Ensoval hemos desarrollado infinidad de proyectos de instalaciones autoconsumo solar en empresas de Valencia, así como de otros muchos lugares repartidos por toda la geografía nacional. Con la dotación de nuestros sistemas, hemos conseguido que nuestros clientes puedan reducir su factura eléctrica, mejorar su eficiencia energética y aumentar la calidad de su suministro. Por no hablar de todo lo que supone a efectos de responsabilidad social corporativa optar por la energía renovable que no perjudica el medio ambiente.
Igualmente, hay que valorar que nuestras instalaciones solares fotovoltaicas permiten integrar la energía generada en el interior de la red eléctrica general, lo que sirve tanto para paliar déficits de abastecimiento como para poder volcar hipotéticos excedentes.
Asimismo, nos caracterizamos por diseñar instalaciones llave en mano a medida para las empresas, ocupándonos también de asesorar al cliente sobre posibles ayudas y subvenciones, que ahora van a aumentar exponecialmente gracias al Fondo Europeo de Recuperación, que tiene entre sus principales objetivos impulsar la transición energética a todos los niveles.
Así, si buscas especialistas en Valencia en autoconsumo solar de empresas no dudes en contar con Ensoval. ¡Contacta con nosotros y te informaremos con más detalle sobre todas las ventajas de las que se puede beneficiar tu negocio!
La subida del precio de la luz impulsa el autoconsumo solar en los hogares
La escalada en el precio de la electricidad está acelerando la implantación de sistemas de placas solares para autoconsumo eléctrico en las viviendas, en un proceso paralelo al que está ocurriendo también en las empresas.
Así, si la apuesta por el autoabastecimiento energético era antes de esta espiral alcista una tendencia clara por las ventajas evidentes de esta opción, con los actuales precios desorbitados de la luz el nivel de ahorro se incrementa más todavía, al poderse obtener de manera inmediata una reducción en la factura eléctrica de aproximadamente un 50%, según cálculos de Aremur, la Asociación Empresarial de Energías Renovables y Ahorro Energético de Murcia.
Las previsiones sobre instalación de sistemas fotovoltaicos para autoconsumo solar se van a quedar cortas
Por ello, se espera que en este 2021 se rebasen con mucho los 600 MW de nueva capacidad instalada en hogares de 2020 (según cómputos de la UNEF, la Asociación Nacional de Empresas de Energía Fotovoltaica), máxime si valoramos que antes de la escalada actual de la luz partíamos de un contexto previo bastante propicio de por sí para la instalación de paneles solares fotovoltaicos para autoconsumo solar, toda vez que las distintas administraciones parecían por fin bastante concienciadas sobre el importante papel de estos sistemas en la transición energética, uno de los objetivos prioritarios de la UE para cuya consecución ha reservado un importante porcentaje de los fondos de recuperación.
De este modo, si ya antes de esta subida del precio de la luz la instalación de placas solares era una opción bastante sugestiva por las posibilidades de ahorro inmediato y el impulso de las ayudas y subvenciones de las distintas administraciones (las aprobadas y las que están todavía por llegar), con la espiral alcista de la electricidad el cálculo preexistente de que en 2021 se iban a doblar el número de instalaciones con respecto a 2020 se va a quedar bastante corto, cifrándose ya de hecho el numero de viviendas que cuentan en España con sistemas fotovoltaicos de autoconsumo eléctrico en unas 300.000.
Sistemas de paneles solares fotovoltaicos para autoconsumo solar en viviendas unifamiliares y edificios
Asimismo, hay que tener en cuenta que hasta hace no mucho la instalación de paneles solares en España estaba limitada a viviendas unifamiliares, pero desde que se aprobó hace dos años el autoconsumo solar colectivo en bloques de pisos (donde vive el 70% de la población española) ya son posibles las instalaciones comunitarias, siempre y cuando las aprueben tres quintas partes de los propietarios. De hecho, algunos ayuntamientos como el de Barcelona han implementado planes para incentivar la instalación de placas en edificios residenciales.
Por la conjunción de todos los factores referidos, las solicitudes de instalación de paneles fotovoltaicos solares en viviendas se han duplicado en los últimos meses, y podrían llegar incluso a quintuplicarse según las previsiones de la Asociación Nacional de Productores de Energía Fotovoltaica (Anpier).
Además, los particulares que optan por esta solución también se benefician de otras ventajas adicionales que no son tan conocidas como la protección de las cubiertas de sus inmuebles de los agentes meteorológicos, algo que acaba redundando en un mejor aislamiento térmico, y por tanto una mayor eficiencia energética y un incremento del ahorro.
Instalar placas solares para autoconsumo electrico no implica la desconexión de la red eléctrica
Otro aspecto importante a tener en cuenta es que la instalación de placas solares fotovoltaicas no comporta la separación de la red de suministro, lo que posibilita a los particulares beneficiarse de un modelo de consumo híbrido, que por ejemplo les permitirá garantizarse un óptimo abastecimiento en caso de que se acumulen varios días nublados, pero también volcar los excedentes de energía generados a la red general y obtener ingresos por ello.
Por la concurrencia de todos estos factores el plazo de amortización de las instalaciones fotovoltaicas se está reduciendo a plazos agigantados, cifrándose actualmente un periodo de apenas cinco años para la rentabilización de la inversión en los hogares, mientras que empresas ese plazo sería de unos seis años aproximadamente como vimos en el anterior post.
Confía en los mejores especialistas en instalación de sistemas de autoconsumo solar en hogares
En Ensoval tenemos una experiencia de más 15 años en dotación de placas solares a viviendas, instalando unos módulos fotovoltaicos que incorporan una tecnología que destaca por su fiabilidad, eficiencia y amplísima vida útil.
Además, ofrecemos a nuestros clientes unos servicios integrales que engloban asesoramiento y tramitación de posibles ayudas y subvenciones, diseño de proyecto a medida, montaje de las placas solares y su mantenimiento posterior.
Si quieres beneficiarte de todas las ventajas del autoconsumo eléctrico no dudes en recurrir a una empresa de referencia que ha realizado instalaciones fotovoltaicas en toda la geografía nacional que suman más de 25 MW de potencia. ¡Contacta con nosotros y te informaremos más en detalle sobre todo el ahorro que puedes obtener con nuestras placas solares!
La subida de la factura de la luz impulsa la apuesta por la autogeneración eléctrica en las industrias españolas
El aumento exponencial del precio de la electricidad hace más atractivo todavía el autoabastecimiento energético con placas solares fotovoltaicas, que al margen de ofrecer evidentes beneficios medioambientales supone un importante ahorro en uno de los principales costes variables de las empresas, con lo que se propicia que estas puedan ser más rentables y competitivas.
El incremento de la factura eléctrica no solo afecta a los hogares ya que también comporta un importante problema para las industrias, particularmente las de sectores electrointensivos como por ejemplo el cementero, cuyo consumo de energía puede llegar a copar el 40% de sus costes variables.
Por ello, muchas empresas para evitar que la espiral alcista de la electricidad acabe fagocitando la viabilidad de sus negocios están optando por instalar energía solar fotovoltaica, y cubrir así las necesidades de abastecimiento de su actividad productiva.
El ahorro, los reducidos plazos de amortización y las ayudan hacen muy atractiva la autogeneración eléctrica
Con todo este fenómeno no es nuevo, pese a que se está acelerando por la vertiginosa subida del precio de la luz de los últimos tiempos, ya que según estudios de la Unión Española Fotovoltaica (UNEF) en 2020 de los 596 nuevos MW que se instalaron (que supusieron un 30% más con respecto a 2019) más del 56% correspondían a uso industrial, y todavía el porcentaje fue inferior al 70% de 2019, cuando todavía no había irrumpido la pandemia.
Así, aun antes de la subida estratosférica de la electricidad de los últimos meses la apuesta por la autogeneración eléctrica ya era bastante seductora para la industria, dadas las excelentes posibilidades de ahorro que aboca a amortizaciones de la inversión en periodos muy cortos de tiempo, en unos cuantos años que pueden ser 7, 6, 5 e incluso menos si se obtiene alguna subvención o ayuda de las que están concediendo o planean conceder las distintas administraciones sirviéndose del Fondo Europeo de Recuperación, que tiene entre uno de sus principales objetivos el fomento del uso de renovables y la mejora de la eficiencia energética, tanto a nivel doméstico como empresarial.
Antes de la última subida de la luz el consumo eléctrico era el primer gasto energético de las empresas
Si valoramos que el escenario previo a la subida de la luz ya incentivaba optar por la autogeneración, con el incremento del precio de la electricidad esta solución emerge como más recomendable todavía, máxime si tenemos en cuenta que de acuerdo a informes del Banco de España el consumo eléctrico era a comienzos de 2021 el primer gasto energético de las empresas españolas, suponiendo la mitad de su partida presupuestaria en este ámbito.
Incluso en las PYMES que en España totalizan el 95% del tejido empresarial el gasto en electricidad puede llegar a acaparar más del 2% del total de sus costes de adquisición de bienes y servicios.
Pero las ventajas de la autogeneración eléctrica son transversales a todo tipo de empresas con independencia de su tamaño, de hecho uno de los principales emblemas distintivos de la nueva gigafactoría que está construyendo Tesla en Berlín es su cubierta con paneles solares para el abastecimiento energético de la fábrica, que en opinión de los especialistas será la planta de producción de automóviles más vanguardista del mundo.
Algunos ejemplos concretos del ahorro que supone para la industria la autogeneración eléctrica
En Ensoval sabemos de primera mano el ahorro energético que puede suponer para una una industria de automoción una instalación solar fotovoltaica, ya que por ejemplo en septiembre de 2020 culminamos un proyecto para dotar de este sistema de autogeneración a una empresa del sector ubicada en la comarca del Camp de Túria (Valencia).
La instalación de 425 kWp, al margen de restar 292.400 kg de emisiones anuales de CO2 a la atmósfera, permite ahorrar un 35% de la energía anual de la que se nutre la industria. Lo que traducido en cifras absolutas supone 55.000€ al año, implicando esto a su vez un plazo de amortización de la inversión muy corto, de apenas unos 5 años.
Lo mismo ocurre con industrias de otros sectores como el agroalimentario, donde también hemos desarrollado proyectos en los que la curva diaria de producción de electricidad mediante energía solar fotovoltaica copaba a la perfección las necesidades de consumo, lo que comportaba un ahorro de unos 32.000€/año, y un periodo de amortización aproximadamente también de un quinquenio como en el caso anterior.
Además, en algunas instalaciones tanto para industrias como para explotaciones agrícolas es factible la generación de excedentes que luego pueden volcarse a la red general, con lo que la rentabilidad de la instalación se maximiza todavía más.
Si quieres que tu empresa se beneficie de todas las ventajas económicas y medioambientales de instalar sistemas de energía solar fotovoltaica no dudes en contar con Ensoval Renovables. Ofrecemos un servicio integral que incluye asesoramiento, diseño del proyecto, gestión de subvenciones, instalación y mantenimiento. ¡Contacta con nosotros, nos avala una amplísima experiencia y la satisfacción de infinidad de clientes del sector industrial!
Por qué está tan cara la factura de la luz y la mejor solución para remediarlo
Ante los precios desorbitados que está alcanzando la factura eléctrica el autoabastecimiento con placas solares fotovoltaicas emerge como la opción más recomendable, siendo una solución ahorrativa, eficiente y ecológica que resulta ideal tanto para particulares como para industrias y explotaciones agrícolas.
El precio de la luz ha continuado su espiral ascendente en este mes de agosto, con días concretos en los que ha rebasado los 111 euros megavatios/hora, una cifra que deja obsoleto no ya el récord alcanzado a principios de año por el temporal Filomena, sino incluso el de toda la serie histórica, que databa del 11 de enero de 2002.
Así, si los pasados meses de junio y julio abundaron los días en los que el precio de la luz era hasta un 75% superior con respecto a 2020, todo apunta a que el incremento de agosto será todavía mayor, con el agravante de estar en el mes más caluroso del estío veraniego, cuando resulta mucho más difícil racionar el uso de los sistemas de climatización.
Todo ello, ha coincidido con la implementación del nuevo sistema de tarificación por horas punta, valle y llano, que se aplica a aquellos usuarios acogidos al Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor, o PVPC; es decir de la tarifa regulada por el Gobierno, siendo la otra opción la del mercado libre, en el que los precios se pactan con la compañía proveedora de la electricidad.
La magnitud de la subida de las facturas de tarifa regulada ha sido tal que se han tenido que desplegar medidas paliativas como una reducción temporal del IVA del 21 al 10%, lo que teóricamente iba a abaratar el precio del recibo un 11%, aunque las alzas que se están produciendo después de aprobar la medida se comen con mucho ese descuento.
Causas de la subida de la luz
Para entender esta tendencia alcista hay que poner el foco en el mercado mayorista de energía, donde esta se subasta cada día, ya que se ha experimentado un notable encarecimiento de combustibles fósiles como el gas natural que tiene todavía un importantísimo peso en el mix energético de países como España, que no lo produce y ha de importarlo, en su mayor parte de Argelia.
A ello se ha sumado el aumento exponencial de precio de los derechos de emisión de C02. Para entender que son estos, tenemos que retrotraernos a los Protocolos de Kyoto de 1997, cuando se llegó a una acuerdo internacional para limitar las emisiones de gases de efecto invernadero perjudiciales para el medio ambiente, y se estableció un determinado cupo de emisiones para cada país, que solo se podía aumentar comprando una porción de lo que le correspondería emitir a otro, pudiéndose eso sí comprar y vender libremente en el mercado estos derechos de emisión.
Con el incremento de la actividad industrial a gran escala que se ha producido en las últimas décadas en países como China o La India los derechos de emisión han ido paulatinamente aumentando su cotización, aunque en el último año esta se ha incrementado abruptamente más de un 150%, hasta alcanzar los 50 euros por tonelada en el mercado europeo.
La energías renovables son la gran apuesta de presente y de futuro
Por todo ello urge acelerar la transición energética hacia un nuevo modelo en el que predominen las renovables, como ocurre ya en muchas economías mundiales, para poder así prescindir del uso de combustibles fósiles que de manera directa e indirecta acaban encareciendo el abastecimiento energético, por no hablar de todas las desventajas medioambientales que tienen y su papel en el calentamiento del planeta.
Ventajas de los paneles solares fotovoltaicos
Pero particulares y empresas no tienen por qué aguardar a que se produzca un cambio de paradigma, ya que tienen la posibilidad de optar por el autobastecimiento energético con sistemas de paneles solares fotovoltaicos, aprovechando todas las ventajas de una energía limpia, barata y que no se agota como es la del sol.
Así, existe la alternativa perfecta para no depender de las compañías eléctricas ni sufrir en el bolsillo los constantes aumentos del precio de la luz, teniendo la oportunidad de disfrutar de un suministro gratuito, y hasta incluso de obtener unos ingresos adicionales al volcar los excedentes a la red general.
Además, conviene valorar que con los incrementos de tarifas que se están experimentando los plazos de amortización de la inversión se están acortando más todavía.
Por ello cada vez más particulares, industrias y propietarios de explotaciones agrícolas están apostando por la energía solar fotovoltaica. Si quieres hacerlo tú también en Ensoval Renovables nos podemos encargar de hacer el estudio previo, tramitar posibles subvenciones, instalar los sistemas de placas solares y realizar su mantenimiento. ¡Contáctanos, nos avalan décadas de experiencia y la satisfacción de infinidad de clientes!
La subida de la factura de la luz hace más atractivo apostar por el autoabastecimiento energético con renovables
A lo largo de estas últimas semanas los usuarios que tienen contratado su suministro eléctrico por una tarifa regulada han visto como los precios se disparaban, coincidiendo con la entrada en vigor del nuevo sistema de facturación impulsado por el Gobierno, que prevé tarifas diferenciadas a lo largo del día con las consabidas horas punta, valle y llano.
Este espectacular incremento se puede apreciar en toda su magnitud atendiendo a que ha habido días de junio y julio en los que la luz era comparativamente un 75% más cara con respecto a las mismas fechas exactas del año anterior.
Además, este alza inaudita ha coincidido en plena irrupción del verano, que es una época de incremento del consumo energético por las necesidades de climatización, lo que ha terminado de conformar una tormenta perfecta para la que no se visualiza una salida inmediata, por mucho que se estén tratando de implementar medidas paliativas como la bajada del IVA de la factura del 21% al 10%, una reducción que en cualquier caso tendrá un carácter temporal.
La subida exponencial de precios tiene mucho que ver con circunstancias específicas que se están dando en el mercado mayorista de compraventa de energía, donde al margen de concitarse otros problemas se está produciendo un encarecimiento de los derechos de emisión de C02, así como una subida muy notoria de combustibles fósiles como el gas, que todavía tiene mucho peso en el mix energético de bastantes países, entre ellos España.
Aumenta el autoabastecimiento con renovables como la energía solar fotovoltaica
Ante las perspectivas de que esta situación se cronifique cada vez son más numerosos tanto los particulares como las empresas que se decantan por el autoabastecimiento energético con sistemas de placas solares fotovoltaicas, beneficiándose de un importante ahorro económico y de todas las ventajas de utilizar una fuente de energía limpia y renovable que no contamina el medio ambiente.
A lo anterior se suma que los plazos de amortización de las instalaciones son muy reducidos, y lo resultarán más todavía si se mantienen los precios disparados que hay en el mercado actual, algo que tiene visos de ser muy factible.
Asimismo, también hay que tener en cuenta la posibilidad de obtener ingresos adicionales volcando los excedentes a la red general, o la oportunidad de acceder a las numerosas ayudas y subvenciones que van a impulsar las distintas administraciones aprovechando el fondo de recuperación de la UE, que tiene en la transición verde uno de sus principales vectores.
Por todo ello, si ya veníamos de un 2020 en el que la producción de energía solar fotovoltaica había tenido un espectacular aumento interanual del 65,9%, para este año se espera que se alcancen guarismos récord, toda vez que se ha demostrado también la altísima calidad y seguridad del suministro eléctrico de fuentes renovables, que de acuerdo a datos de la propia REE tuvo a lo largo del pasado año una tasa de disponibilidad de más del 98,5%.
En Ensoval Renovables somos especialistas en instalación de sistemas solares fotovoltaicos
En Ensoval tenemos una amplísima experiencia realizando instalaciones de sistemas de placas solares fotovoltaicas en todo tipo de viviendas, empresas y explotaciones agrarias. Además, ofrecemos a nuestros clientes unos servicios integrales que abarcan asesoramiento para la obtención de permisos y ayudas, dotación y montaje de las instalación así como su mantenimiento posterior.
De modo que si quiere beneficiarse de todas las ventajas del autoabastecimiento energético con una fuente limpia, renovable y barata no dude en contar con una empresa especializada cuyas instalaciones ya generan 43.000 MWh al año, el equivalente a lo que precisan 15.000 hogares. ¡Contacte con nosotros, estaremos encantados de atenderle y explicarle más en detalle todo lo que podemos ofrecerle!
Conoce los países del mundo que lideran el uso de energías renovables
La apuesta por la generación de energía a través de fuentes renovables es un aspecto que comparten de manera casi unánime los países del mundo, dado que el consumo energético eficiente, limpio y sostenible supone un objetivo imprescindible para asegurar la supervivencia del planeta.
Así, la luz solar, el viento, el agua de los ríos o el calor del interior de la Tierra son fuentes inagotables que no ofrecen los problemas medioambientales de los combustibles fósiles, o los de seguridad y peligrosidad de residuos de la energía nuclear, pero es que además impulsan el ahorro económico y el autoabastecimiento energético, tanto a nivel nacional como de cada empresa e incluso de cada consumidor particular.
Países con un 100% de uso de energías renovables
Con todo, por diversos condicionantes, no todos los países tienen el mismo grado de uso de energías renovables, destacando en este sentido cuatro países que a priori parecen muy distintos como Islandia, Uruguay, Costa Rica y Noruega. Dos latinoamericanos y otros dos nórdicos cuyo principal nexo de unión es que llevan años apostando por las fuentes energéticas limpias, yendo en este sentido de la mano la legislación gubernamental con la concienciación ciudadana.
Los mix energéticos de unos y otros difieren al predominar los respectivos recursos naturales característicos, que van desde los hídricos en el caso uruguayo hasta los geotérmicos en el de Islandia, aunque lo que más llama la atención es la política energética tan pro-renovables de Noruega, siendo como es un importante productor mundial de petróleo.
Alguien podría aducir que el 100% de uso de renovables que se da en todos estos países resulta mucho más sencillo al ser pequeños, pero esta explicación no es tan plausible si tenemos en cuenta la diferencia que hay de los 350.000 habitantes de Islandia a los casi 5.500.000 de Noruega o Costa Rica.
Países que más energía renovable generan
Si abrimos el foco para tener una panorámica más completa y nos centramos en la potencia total instalada de renovables, de acuerdo a los datos referentes al estudio de 2021 de IRENA (Agencia Internacional de Energía Renovable) el país que lidera con creces la clasificación es China con 894.879 MW, seguida muy de lejos por EEUU, con 292.065, Brasil con 150 GW e India con 134 GW.
España es ahora mismo el octavo productor mundial de energías renovables
El primer europeo es Alemania con 131 GW, seguido de España (octava a nivel mundial en potencia instalada no en porcentajes de utilización) con 59.108 MW, donde el uso de la energía eólica y la fotovoltaica está experimentando un gran impulso, habiéndose incrementado en el caso de la segunda en apenas 12 meses un 65,9% los GWh producidos.
Además, las subvenciones y ayudas del plan europeo de recuperación incentivarán todavía más apostar por las renovables, estimulando el cambio de modelo para que empresas y hogares sean más autosuficientes y eficientes desde el punto de vista energético.
Asimismo, las inseguridades y sobresaltos que ofrece el mercado eléctrico actual decantarán a muchos negocios y particulares hacia fórmulas como el autoabastecimiento de electricidad mediante sistemas de placas solares, que permiten ahorrar muchísimo en consumo, máxime si tenemos en cuenta un factor muy importante como es la posibilidad de volcar los excedentes generados en la red general.
En Ensoval Renovables instalamos paneles solares en empresas y viviendas
Nuestra empresa tiene una amplísima experiencia dotando a hogares, empresas y explotaciones agrícolas de sistemas de paneles y placas solares que aseguran un consumo de energía limpio, altamente eficiente y muy ahorrativo, propiciando un plazo muy corto de amortización de las inversiones que en ciertos casos puede quedar reducido a cuatro años.
Además nuestros clientes no se tienen que preocupar por nada, ya que nosotros nos ocupamos de todo: asesoramiento, instalación y mantenimiento, orientándoles también sobre cualquier ayuda o subvención a la que puedan tener derecho.
Por todo ello somos una empresa de referencia para el montaje de sistemas solares, avalándonos los más de 43.000 MWh de potencia que llevamos instalados que, por ejemplo, abastecen a más de 15.000 viviendas. ¡Contacta con nosotros, contribuirás a la conservación del planeta y te beneficiarás de todas las ventajas de la eficiencia y el ahorro energético!
El 43,6% de la electricidad que se genera en España procede ya de energías renovables
Según datos de Red Eléctrica Española en 2020 se produjeron más de 109.269 GWh con renovables, un 11,6% más que en 2019, destacando particularmente el aumento de la generación de energía solar fotovoltaica que tuvo un incremento interanual 65,9%.
Por ello, se puede afirmar que la producción de electricidad en España es cada vez más limpia, habiéndose reducido al 54% la parte correspondiente a fuentes energéticas perjudiciales para el medio ambiente, ya sea porque generen residuos radiactivos (energía nuclear que utiliza uranio enriquecido) o quemen combustibles fósiles (gas, carbón, etc).
Otro aspecto positivo es que este avance de las renovables no implicó ninguna anomalía en el flujo eléctrico, antes al contrario, tal y como refleja el informe de REE que destaca los altísimos estándares tanto de calidad como de seguridad alcanzados en el suministro de electricidad, cuya red de transporte tuvo una tasa anual de disponibilidad del 98,5%, pese a las circunstancias anómalas que se dieron derivadas del impacto de la pandemia, que supuso un reto para la operatividad de todo el sistema de abastecimiento eléctrico.
Además este porcentaje de casi el 44% alcanzado por las renovables supone el récord en el mix conjunto de generación eléctrica (que agrupa a las distintas fuentes energéticas de cualquier procedencia) de toda la serie histórica, que se inició en 2007.
El fondo europeo de recuperación impulsará la transición energética
Con todo, aún se espera que ese aumento todavía sea mayor en años sucesivos, máxime si tenemos en cuenta que está previsto que una cuantiosa parte del fondo europeo de recuperación Next Generation (del que a España le corresponden 72.700 millones de euros en subvenciones y 67.300 en préstamos ventajosos) vaya destinada a proyectos que incentiven la transición energética.
La renovable predominante dentro de la estructura de generación es la energía eólica, que totalizo el 21,7% de la producción eléctrica de 2020, pisándole los talones a la nuclear que supuso el 22,2%. Aunque la energía limpia que experimentó un mayor incremento con respecto a 2019 fue la solar fotovoltaica, con un 65,9% de aumento en el pasado 2020, ocupando ya el 6,1% del total de la electricidad que se consume en España.
La generación de electricidad procedente de energía solar fotovoltaica aumentará mucho más en los próximos años
Además, este incremento de la producción eléctrica mediante sistemas fotovoltaicos aumentará de forma más acusada si cabe tanto en 2021 como en años sucesivos, previéndose un aumento exponencial de la instalación de sistemas de placas solares para el abastecimiento eléctrico de hogares, empresas y explotaciones agrícolas debido a que:
En Ensoval Renovables somos especialistas en instalaciones solares fotovoltaicas
Ensoval Renovables ofrece lo más avanzado que existe en el mercado en sistemas solares fotovoltaicos para viviendas, industrias y explotaciones agrícolas, aportando soluciones a medida para cada ámbito y garantizando en todos los casos un suministro eléctrico limpio, fiable y con el máximo ahorro energético, lo que en conjunción con la posibilidad de volcar los excedentes y la larga vida útil de las instalaciones asegura unos retornos de inversión muy ventajosos para los clientes.
A todo ello se suma que ofrecemos todas las facilidades tanto a particulares como a empresas, proporcionando una cobertura integral que abarca el asesoramiento sobre subvenciones y su tramitación, el diseño del proyecto, el montaje y puesta en marcha de los paneles solares, la realización de todas las gestiones administrativas necesarias y el mantenimiento posterior de las instalaciones.
Llevamos desde el año 2006 construyendo plantas solares fotovoltaicas que actualmente generan 43.000 MWh al año, lo que traducido sería el equivalente al consumo energético de 15.000 hogares.
¡Contacta con nosotros si quieres beneficiarte de todas las ventajas de la energía solar fotovoltaica! ¡Nos avalan más de 15 años de experiencia y la satisfacción de infinidad de clientes!
El importante papel de las renovables en la economía circular
La economía circular es un modelo que apuesta por el máximo aprovechamiento de los recursos energéticos y las materias primas, frente al planteamiento lineal basado en un ciclo que prima la extracción, la producción y el consumo, por encima de la energía que sea necesaria para alimentar el proceso y la generación de residuos no aprovechables que este implique.
Ventajas de la economía circular frente a la lineal
Así, la economía circular se contrapone a la lineal tradicional en lo referente a sostenibilidad medioambiental, ya que sin ir más lejos fomenta un autoabastecimiento energético con recursos propios no contaminantes como las energías renovables. Mientras que en un modelo lineal las cadenas de suministro se extienden en función del lugar de procedencia de recursos como el petróleo y el gas, cuyo transporte a niveles masivos también tiene unos altos costes medioambientales.
Además, cuando el día a día de la economía depende de vías de abastecimiento tan dilatadas se corre el riesgo de que cualquier interrupción que se pueda producir en el suministro energético aboque a la parálisis, tal y como estuvo a punto de pasar recientemente con el incidente en el Canal de Suez, o si miramos la Historia cuando en 1973 los países productores de la OPEP bloquearon las exportaciones de petróleo por el conflicto con Israel.
Cambio de paradigma hacia un modelo de economía circular
Por todos estos motivos, hay una conciencia global por apostar por modelos productivos como el circular que son sostenibles medioambientalmente y ofrecen importantes ventajas como el fomento de sectores económicos de alto valor añadido, que también implican la generación de empleo cualificado.
Ayudas europeas para incentivar la economía verde y circular
Prueba del calado que ya tienen estos nuevos planteamientos es que la Unión Europa va a incentivar los proyectos que ayuden a transformar la economía para hacerla más verde y circular, y lo va hacer con el famoso plan de recuperación Next Generation, un fondo del que España podría recibir hasta 140.000 millones de euros (72.700 en subvenciones y 67.300 M€ en préstamos) que habrían de destinarse a a iniciativas que ayuden tanto a la transición ecológica como a la transformación digital de la economía.
De este modo, las empresas van a tener un incentivo muy importante para apostar por el abastecimiento energético con fuentes de energía renovables como la luz solar, que tanto abunda en en países como el nuestro, que tiene zonas como Valencia, Castellón, Alicante o Murcia que tienen más de 300 días de sol al año.
Ayudamos a las empresas a ser más eficientes, sostenibles y rentables
Además, con independencia del estímulo adicional que puedan suponer las ayudas que ya hay en vigor o las que puedan venir, con instalaciones solares fotovoltaicas como las que hacemos en Ensoval Renovables las empresas tienen la oportunidad de mejorar su eficiencia energética y reducir sus costes de suministro eléctrico, pudiendo ser por tanto más competitivas y rentables.
También, los sistemas de paneles solares de autoconsumo industrial que instalamos al margen de garantizar un altísimo volumen de suministro generan además excedentes, que la legislación vigente permite compensar en la factura eléctrica o bien vendérselos a terceros. Algo que pueden hacer también los propietarios de explotaciones agrarias e incluso los particulares que tienen instaladas en casa placas solares. Lo que provoca que en todos los casos los plazos para la amortización de la inversión sean muy cortos.
Desde Ensoval Renovables aportamos unas soluciones integrales
Igualmente, las empresas que confían en nosotros para su adecuación energética se benefician de unos servicios completos, que incluyen desde el asesoramiento y tramitación de cualquier ayuda a la que puedan optar hasta la instalación y el mantenimiento completo de los sistemas.
Por todo ello es muy aconsejable que cualquier empresa del sector que sea se prepare ya para el modelo económico venidero, que va a ser circular y verde. ¡Contacta con Ensoval Renovables y te explicaremos más en detalle cómo podemos ayudar a tu empresa a ser más eficiente y más rentable!
Conoce todos los tipos de instalaciones fotovoltaicas que realizamos
La utilización de sistemas de placas solares para la generación de energía fotovoltaica tradicionalmente se asocia con unos usos muy específicos. Sin embargo, existe una amplísima gama de posibles utilizaciones, habiéndose acreditado en todos los casos la eficiencia y ahorro económico que suponen en el abastecimiento eléctrico, con la muy importante ventaja adicional de que este se hace con una fuente energética limpia y renovable como la solar.
Las distintas modalidades de instalaciones fotovoltaicas
Así, hay diferentes variedades de sistemas de paneles y placas fotovoltaicas, dependiendo su elección de criterios como las necesidades de consumo y las características del lugar de instalación. Teniendo en cuenta estos factores podemos distinguir entre:
Autoconsumo doméstico
Estas instalaciones solares están preparadas para dar respuesta a las necesidades de viviendas unifamiliares de consumo medio-alto, existiendo además la oportunidad de volcar los excedentes en la red eléctrica general y recibir la correspondiente compensación en la factura del suministro.
Instalaciones aisladas para casa
La solución ideal para viviendas ubicadas en lugares sin acceso a la red eléctrica, o bien por ejemplo para almacenes agrícolas que se encuentran en la misma situación.
Sistemas de paneles solares de autoconsumo industrial
Para industrias o naves industriales que precisan de unos altos volúmenes de suministro, con opción de compensar en la factura eléctrica los excedentes o de venderlos.
Instalaciones para autoconsumo terciario
Estas cubren los requerimientos de abastecimiento de colegios, hospitales, centros comerciales, edificios de oficinas… pudiéndose igualmente aprovechar la electricidad generada sobrante.
Autoconsumo en granja
Estos sistemas de placas solares van enfocados a cualquier modalidad de explotación ganadera, con soluciones específicas para los casos en los que hay acceso a la red eléctrica y para los que no.
Bombeo solar para riego
Ofrecemos instalaciones para toda la gama de sistemas de riego: por goteo, a presión, por aspersión… así como para el llenado de balsas de riego, con o sin acceso a la red, determinando asimismo esta presencia o ausencia la posibilidad de volcar los excedentes a la red.
Instalaciones fotovoltaicas con unos plazos rápidos de amortización
Los distintos sistemas de placas y paneles solares con los que trabajamos garantizan un consumo energético eficiente, limpio y muy ahorrativo, favoreciendo esto último un plazo corto de amortización de la inversión, que en algunos casos puede reducirse a cuatro años.
Además si cuentas con Ensoval Renovables para realizar la instalación fotovoltaica te beneficiarás de todas las ventajas que ofrece una empresa de referencia que aporta unos servicios integrales que incluyen asesoramiento, montaje y mantenimiento, y que además puede tramitarte las subvenciones o ayudas que estén en vigor.
Confía en especialistas que ya han instalado más de 43.000 MWh de potencia, incluyendo la generada por sistemas de placas solares que proporcionan suministro a más de 15.000 viviendas. ¡Contacta con nosotros y te informaremos con más detalle sobre todo lo que podemos ofrecerte!